Equinodermos: Animales con piel espinosa

Algunos de los animales más comunes en la costa son miembros del filo Equinodermos. El filo contiene unas 7000 especies actuales, que incluyen lirios de mar, estrellas plumosas, estrellas de mar, ofiuras, erizos de mar, dólares de arena y pepinos de mar.

Se conocen otras 13000 especies, aproximadamente, en un registro fósil que se remonta al menos a los principios del Cámbrico.

El tamaño de los equinodermos varía desde diminutos pepinos de mar y ofiuras menores de 1 cm, hasta estrellas de mar que sobrepasan un metro de diámetro y pepinos de mar que alcanzan los dos metros de longitud.

Excepto por unos pocos casos de aguas salobres, los equinodermos son estrictamente marinos.

No han podido invadir las aguas dulces ni la tierra, probablemente por sus sistemas de intercambio gaseoso cutáneo y su falta de estructuras excretoras y osmorreguladoras.

Sin embargo, en el mar están ampliamente distribuidos por todos los océanos y en todas las profundidades.

Con la excepción de unos pocos y extraños pepinos de mar pelágicos y de otro que es comensal de un pez abisal, todos los equinodermos son bentónicos.

Algunos tienen papeles importantes en los ecosistemas marinos como depredadores superiores o como consumidores de algas. En algunas zonas de aguas profundas pueden constituir el 95% de la biomasa.

Animales con piel espinosa

Características generales

  • Endoesqueleto calcáreo de origen mesodérmico y compuesto por placas independientes u osículos; cada placa se desarrolla a partir de un único cristal de calcita y desarrolla una estructura reticular abierta denominada estereoma, cuyos intersticios quedan ocupados por tejido vivo (el estroma).
  • Adultos con simetría radial pentámera básica, formados a partir de larvas bilaterales (cuando existen); cuerpo organizado según un eje oral-aboral.
  • Sistema vascular acuífero de naturaleza celomática, compuesto por un conjunto complejo de
  • conductos llenos de líquido, que se manifiesta externamente por los podios muscularizados.
  • Desarrollo embrionario fundamentalmente deuteróstomo, con segmentación radial, mesodermo derivado del endodermo, enterocelia y boca que no procede del blastoporo.
  • Tubo digestivo completo, excepto en los casos de pérdida secundaria, total o parcial.
  • Sin órganos excretores.
  • Sistema nervioso difuso, descentralizado, generalmente formado por una red nerviosa, un anillo nervioso y nervios radiales.
  • Estructuras circulatorias, cuando existen, compuestas por un sistema hemal derivado de las cavidades celomáticas.
  • El revestimiento celomático ciliado está bien desarrollado y es importante en el intercambio gaseoso y en el transporte interno de nutrientes.
  • Principalmente dioicos; desarrollo directo o indirecto.
Animales con piel espinosa

Desarrollo embrionario

Típicamente, los huevos son de tipo isolecito y las primeras fases del desarrollo son relativamente uniformes en todo el filo; la segmentación es radial en indeterminada, como es característico en el desarrollo embrionario de todos los deuteróstomos.

La blástula posee un amplio blastocele y la gastrulación se produce por invaginación, formándose un arquénteron estrecho y tubular.

El arquénteron crece hacia adelante y al final se une con un estomodeo anterior, que más tarde originara la boca. El blastoporo se conserva como un ano larvario.

Al menos primitivamente y antes de que se forme la boca, el extremo distal del arquénteron da lugar a un par de bolsas laterales, mientras crece hacia delante, que finalmente se separan de él.

Tambien podría interesarte este Artículo sobre animales: Animales inmortales

Estas cavidades representan la futura cavidad celomática y las células que constituyen sus paredes originarán el mesodermo.

Las dos bolsas originales, situadas a cada lado del arquénteron, darán lugar por evaginación o por subdivisión a una serie de vesículas celomáticas dispuestas unas detrás de otras, denominadas axoceles, hidroceles y somatoceles respectivamente.

Estas vesículas celomáticas se corresponden con las cavidades pares del protoceloma, mesoceloma y metaceloma de los otros celomados deuteróstomados que poseen cuerpo trimetamérico.

Los dos somatoceles, se unen por debajo y por encima del tubo digestivo para formar los mesenterios digestivos.

La gástrula se convierte rápidamente en una larva nadadora. La característica más llamativa de la larva de los equinodermos es que posee simetría bilateral, lo que contrasta con la simetría radial de los adultos.

Alrededor de la larva aparecen un número variable de bandas locomotoras ciliadas. Posee un tubo digestivo completo y funcional, y las partículas alimenticias son capturadas gracias a las bandas ciliadas y a los cilios del estomodeo.

En muchos equinodermos, el desarrollo larvario ulterior implica la formación de una serie de salientes o apéndices más o menos largos (brazos), y derivados de la pared del cuerpo, cuya estructura, posición o ausencia, diferencian a las larvas de las distintas clases de equinodermos.

Más tarde los brazos desaparecen, y no se corresponden a los brazos que presentan algunos equinodermos adultos, como las estrellas de mar o las ofiuras.

Después de llevar una vida planctónica y nadadora, la larva bilateral sufre una metamorfosis en la que los brazos y, en algunos casos, la boca y otras partes del tubo digestivo, degeneran.

El lado izquierdo del cuerpo se transforma en la cara oral, y el derecho, en la aboral. El sistema ambulacral se forma exclusivamente a partir del axohidrocele izquierdo.

Este desarrollo larvario plactotrófico sólo es característico del 40 ó 50% de los miembros del filo; los demás tienen larvas lecitotróficas o un desarrollo directo.

Clases del filo

Clase Crinoidea: Lirios de mar y estrellas plumosas. Animales de cuerpo en forma de copa o cáliz, con la superficie oral hacia arriba; pedúnculo aboral, si existe, que parte del cáliz; ambulacros sobre los brazos, con pínnulas: los ambulacros pueden ramificarse más de una vez, en ramas iguales; surcos ambulacrales abiertos; placas esqueléticas fusionadas en el cáliz pero articuladas en el resto; sin madreporito externo; la boca y el ano en la cara oral. Cuenta con unas 625 especies actuales.

lirio de mar
Lirios de mar


Clase Asteroidea: Estrellas de mar. Animales de cuerpo estrellado, con cinco o más brazos, que no presentan articulaciones visibles con el disco central; ano en la superficie aboral; boca dirigida hacia en sustrato; surcos ambulacrales abiertos; pies ambulacrales con ampollas internas, con o sin ventosas; madreporito aboral en el interambulacro CD. Existen unas 1500 especies actuales.

estrella de mar
Estrella de mar


Clase Ophiuroidea: Ofiuras y estrellas cesta. Animales de cuerpo con cinco brazos articulados, ramificados o no, que parten claramente de un disco central; surcos ambulacrales cerrados; celoma de los brazos muy reducido por la presencia de vértebras esqueléticas; sin ano; madreporito en la cara oral, sobre la placa interambulacral CD, a menudo reducido. Consta de 2000 especies actuales con tres órdenes.

Animales con piel espinosa
Ofiuras


Clase Echinoidea: Erizos de mar y dólares de arena. Animales de cuerpo globoso o discoidal, a menudo secundariamente bilateral; placas esqueléticas unidas por una matriz de colágeno e interdigitaciones de calcita formando un caparazón rígido; con espinas móviles; canales acuíferos dentro del caparazón; surcos ambulacrales cerrados; aparato masticador interno
(linterna de Aristóteles). Actualmente son 950 especies divididas en dos subclases.

erizo de mar
Erizo de mar


Clase Holothuroidea: Pepinos o cohombros de mar. Animales de cuerpo blando, en forma de pepino, alargado según el eje oral-aboral; esqueleto generalmente reducido a osículos aislados; simetría pentámera o modificada secundariamente por la pérdida de los pies ambulacrales dorsales (bivio) a lo largo de los ambulacros CD; a veces sin pies ambulacrales; madreporito interno; surcos ambulacrales cerrados; con un círculo de tentáculos alimentarios alrededor de la boca. Cuentan con 1150 especies actuales en tres subclases.

Pepino de mar
Pepino de mar

Alimentación de los animales

Los equinodermos exhiben una gran variedad de estrategias alimentarias y la estructura del tracto digestivo difiere en los distintos grupos.

Crinoideos. Los lirios de mar y las estrellas plumosas se asientan con su cara oral hacia arriba y se alimentan extrayendo el material en suspensión del agua circundante. Los brazos y las pínnulas se mantienen erguidos en un plano perpendicular al flujo de agua del entorno, presentando así una gran superficie de captura.

Muchas formas errantes tienen fototropismo negativo, y salen de sus escondites para alimentarse sólo por la noche. La boca da paso a un corto esófago que conduce a un largo intestino el cual se curva alrededor del cáliz y termina en un corto recto que desemboca en el ano, situado sobre un cono anal en la base de uno de los brazos.

En la mayoría de las especies el intestino presenta divertículos, alguno de los cuales está ramificado.

Asteroideos. La mayoría de las estrellas de mar son depredadores oportunistas o carroñeros.

Se alimentan de cualquier animal muerto y cazan diversos invertebrados. Muchas especies son generalistas en términos de sus preferencias alimentarias, y pueden llegar a tener un papel importante como depredadores a nivel elevado en comunidades intermareales y submareales.

Otros son especialistas estrictos. Excepto por unos pocos casos uspensívoros, la mayoría de las estrellas de mar dependen de la parte eversible de su estómago para la obtención de alimento.
Algunas formas extienden su estómago sobre la fuente de alimento, segregan enzimas primarias y absorben la “sopa” parcialmente digerida. Algunas estrellas de mar son suspensívoras y se alimentan de plancton y detritos.

Unas pocas especies poseen coronas poseen coronas de pedicelarios que utilizan para la captura de presas. Muchas estrellas de mar alojan a diversos comensales que obtienen su alimento de la comida de su hospedador.

El sistema digestivo de las estrellas de mar se extiende desde la boca, en el centro de la cara oral, hasta el ano, en el centro aboral.

Ofiuroideos. Las ofiuras exhiben diversos modos de alimentación como la depredación, la alimentación detritívora, la carroña o la alimentación suspensívora; algunas especies pueden utilizar más de un método.

El tubo digestivo de las ofiuras es imcompleto. Se han perdido el intestino y el ano, y todo el sistema digestivo está confinado en el disco. La boca da paso a un corto esófago y a un gran estómago plegado que ocupa la mayor parte del disco, reduciendo el celoma a un pequeño espacio. Probablemente, la digestión y la absorción se realizan en el estómago.

Equinoideos. Las estrategias alimentarias de los equinoideos abarcan diversas formas de herbívoros, suspensívoros y unos pocos casos de depredadores.

En la mayoría de los erizos regulares, la alimentación depende fundamentalmente del funcionamiento de un complejo aparato masticador situado inmediatamente tras la boca y provisto de cinco dientes calcáreos protráctiles.

Ese aparato recibe el nombre de linterna de Aristóteles. La mayoría de los erizos irregulares, como bizcochos de mar y los erizos acorazonados, carecen de linterna, excavan galerías en sedimentos blandos y se alimentan de pequeñas partículas orgánicas.

La mayoría de dólares de arena se alimentan de detritos y partículas. Su linterna esta muy modificada, con dientes no protrusibles.

El sistema digestivo de los equinoideos es básicamente un tubo simple que se extiende desde la boca hasta el ano. La boca se sitúa en el centro de la cara oral o puede haber migrado en sentido anterior, como en algunos erizos irregulares.

El esófago se extiende aboralmente, a través del centro de la linterna (si existe) y pasa a ser un largo intestino. En la mayoría de los equinoideos hay un estrecho conducto llamado sifón, que discurre paralelo al intestino durante parte de su recorrido.

Ambos extremos del sifón se abren en el intestino, lo que proporciona un desvío para el exceso de agua y permite concentrar el material alimenticio en la luz digestiva.

En muchas especies, el intestino emite ciegos cerca de su unión con el esófago.

Holoturoideos. La mayoría de los pepinos de mar son suspensívoros o detritívoros. Muchas de las especies epibentónicas sedentarias o excavadoras extienden sus tentáculos ramificados y cubiertos de moco en el agua para atrapar partículas en suspensión, incluso plancton vivo, después lo llevan a la boca de uno en uno para ingerir el alimento.
El sistema digestivo de los pepinos de mar está relacionado con dos fenómenos fascinantes: la evisceración y la descarga de estructuras denominadas túbulos de Cuvier.

Importancia

Los equinodermos son uno de los grupos con mayor relevancia ecológica en arrecifes rocosos o coralinos, tanto en aguas someras como en zonas abisales.

Esto se debe a que son eslabones fundamentales de las redes tróficas al fungir como depredadores (tanto carnívoros como herbívoros), detritívoros y filtradores.

equinodermos

El tipo de alimentación de las especies influye en la estructura comunitaria de los arrecifes y en la composición de sus poblaciones.

Se reconoce la importancia ecológica de los equinodermos como holoturias y ofiuros recicladores, quienes al alimentarse de sedimento transforman la materia orgánica y la hacen accesible a otros organismos; además, oxigenan el sedimento.

En particular, las estrellas de mar son consideradas como animales depredadores importantes de mares tropicales y subtropicales, pues suelen ser nocivas para muchas especies de moluscos y crustáceos de importancia comercial.

Por otro lado, los erizos y galletas de mar son animales que controlan la biomasa de algas con sus actividades herbívoras y producen bioerosión, ayudando al balance de carbonatos en zonas arrecifales.

Sin embargo, la bioerosión puede tener efectos negativos en las comunidades arrecifales cuando las poblaciones de erizos crecen de forma acelerada.

Bibliografía

Brusca, R. y Brusca, G. (2005). Zoología de invertebrados. (2da edición). McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid, España.

Rupper, E. y Barnes, R. (1996). Zoologia de los invertebrados. (6ta edición) McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Herrero, M., Reyes, H., González, A., Cintra, C. y Rojas, A. (2007). Bahía de los Angeles: recursos naturales y comunidad. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Pronatura Noroeste A.C. San Diego Natural History Museum.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.